100 años de Celia Cruz: el mundo la celebra, el oficialismo cubano guarda silencio

Sala de Redacción
2 Lectura mínima

Este 21 de octubre se cumplieron cien años del nacimiento de Celia Cruz, icono indiscutible de la música latina y símbolo de la cultura cubana en el exilio. La efeméride fue motivo de celebraciones internacionales, con homenajes, conciertos y actos conmemorativos en distintas ciudades del mundo, que exaltaron su legado como la «Reina de la Salsa».

Sin embargo, en su país natal, Cuba, las autoridades culturales optaron por no realizar homenajes oficiales, lo que ha sido interpretado como un nuevo gesto de censura hacia su figura. Un espectáculo programado en La Habana para rendir tributo a la artista fue cancelado sin justificación pública, lo que generó críticas desde el ámbito cultural y en redes sociales.

Pese a ello, ciudadanos cubanos participaron en una misa conmemorativa no oficial celebrada en la capital, donde músicos, admiradores y diplomáticos extranjeros recordaron su impacto en la música y la identidad cubana. El acto sirvió como expresión espontánea de reconocimiento a una artista que, pese a su exclusión oficial, sigue viva en la memoria popular.

Celia Cruz, quien abandonó la isla tras el triunfo de la Revolución y nunca regresó, se convirtió en una de las voces más influyentes de la música caribeña. Su exilio, sumado a su posición política crítica al régimen, ha mantenido su figura marginada de las narrativas oficiales en Cuba durante décadas.

El centenario de su nacimiento reabre el debate sobre el papel de la cultura y la memoria en contextos de control político, así como la necesidad de reconocer a figuras que, aunque distanciadas del poder, han marcado la historia cultural del país.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *